El pasado mes de julio, se celebraron las Primeras Jornadas Benéficas de Reproducción Asistida, organizada por Mireia Cantero (@embryoogril) en colaboración con la Asociación de padres de niños con cáncer ASPANION.
En estas jornadas, se reúnen multitud de especialistas en el campo de la reproducción asistida, donde se tratarán diversos temas, entre ellos, la importancia de la criopreservación de la fertilidad en estos niños que padecen esta enfermedad.
Recordamos, que aún podéis inscribiros y ver esta jornada en diferido, por la módica cantidad de 5€, que serán destinados íntegramente a la asociación ASPANION. Si quieres acceder a todo el contenido íntegro, solo debes enviar un correo a reprobenefica@gmail.com
A continuación, os contamos sobre que trataron las cuatro primeras ponencias:
Rebeca Gómez (Directora Laboratorio Reproducción Asistida Hospital La Paz):
Comenzamos esta interesante jornada escuchando la ponencia de Rebeca, donde nos habla de la preservación de la fertilidad desde el trabajo del embriólogo.
Hay que tener en cuenta, que gracias a los avances médicos actuales, se ha conseguido mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes a los que se le detecta cáncer en edad temprana, por este motivo, a día de hoy, se hace más importante ofrecer a los pacientes programas con garantías para criopreservar su fertilidad.
El diagnóstico de cáncer en un niño nunca es fácil de aceptar, pero debe existir una rápida comunicación entre oncología y el laboratorio de reproducción asistida para ofrecer las diferentes alternativas para criopreservar la fertilidad.
Dependiendo de la edad en la que se detecte la enfermedad, se pueden criopreservar tanto tejido de la corteza ovárica o testicular o los propios gametos (óvulos y espermatozoides), haciendo especial interés en mantener la trazabilidad de las muestras extraídas.
Uno de los principales miedos que plantean los padres, es no alargar la espera para iniciar el tratamiento contra el cáncer, por eso, Rebeca destaca que en unas 24-48 horas pueden tener programado el quirófano, donde además, se realizan dos intervenciones en una, extraer el material biológico a crioconservar (tejido ovárico o testicular) y la colocación del Port a Cath (dispositivo para administrar quimioterapia). Además, se debe destacar que se toma una pequeña muestra del tejido para analizar que no presente ninguna célula cancerígena, que pueda ser transferida posteriormente a la paciente.
Actualmente, estos procedimientos se realizan de forma gratuita en la sanidad pública.
José Antonio Sánchez (CEO invitroRED):
Desde invitroRED, aportamos nuestro granito de arena y mostramos todo nuestro apoyo a la asociación.
Nuestra charla está orientada a tratar los aspectos biológicos en reproducción asistida, es decir, mostrar que se hace en un laboratorio de reproducción asistida, y por qué se hace.
Comenzamos explicando la importancia y relevancia de los gametos en la reproducción, células haploides obtenidos mediante mecanismos de división celular como la meiosis. Las células, además de meiosis, para formar gametos mediante la ovogénesis o espermatogénesis, pueden sufrir otro proceso de división celular, la mitosis, que en nuestra especie nos ayuda a crecer.
Repasamos la formación de los gametos humanos, ovocito y espermatozoides, así como su estructura, para proceder a explicar cómo se produce la fecundación de forma natural.
Posteriormente, analizamos cómo se realizan las técnicas de reproducción asistida, analizando los diferentes pasos y su significado biológico. Primero, se explica la capacitación espermática, necesaria para realizar tanto la inseminación como la fecundación in vitro.
Cada paso realizado en el laboratorio intenta simular de la mejor manera posible lo que ocurre de forma natural, estableciendo unas condiciones lo más semejante posible a las fisiológicas.
Por último, se realiza un pequeño resumen sobre el desarrollo embrionario, desde la etapa de zigoto, hasta el estadio de blastocisto, pasados 5-6 días desde la extracción ovárica.
María José Barquero (Psicóloga Clínica, especialista en Fertilidad):
María José, habla sobre los indicios en la infertilidad, donde nos hablará sobre cómo puede afectar al paciente el diagnóstico de infertilidad. En su ponencia, tratará cinco puntos importante, que describimos a continuación:
1-No eres un bicho raro: la infertilidad cada vez es más común, debido sobre todo a los cambios en la vida social. Por suerte, cada vez se habla de forma más abierta sobre estos temas, perdiendo el calificativo de “tema tabú”. Esto se debe en gran medida a la irrupción de RRSS, donde tanto pacientes como profesionales hablan sobre el tema de forma abierta. También especial mención a los grupos de apoyo, donde los pacientes suelen acudir y descubren que afecta a muchas parejas.
2-Emociones: es normal que durante un proceso de diagnóstico o tratamiento de fertilidad, las pacientes pueden sufrir muchas y diferentes emociones, que se acentúan si no se consiguen los resultados esperados, sufriendo duelos continuos. Es importante destacar, que estos sentimientos no pueden desaparecer, pero con trabajo si pueden controlarse y mitigarse.
3-Los pensamientos: en muchas ocasiones, los pacientes condicionan los pensamientos al resultado obtenido tras un tratamiento, pero no existe ninguna evidencia de que eso sea así. Si que es posible, que los pensamientos modifiquen tu actitud, que puede modificar el comportamiento, y este cambio si puede ayudar a mejorar los resultados.
4-Autocuidado y cuidado de la pareja: muchas parejas que comienzan a tratarse para tener un hijo, comienzan a dejarse de lado a ellos mismos y a la relación de pareja. Pese a centrarnos en el objetivo de formar una familia, no debemos olvidarnos de cuidarnos a nosotros mismos, haciendo cosas que nos gusten. Además, debemos fortalecer los cimientos de la pareja, estos tratamientos pueden acabar por producir enfrentamientos en los miembros de la pareja, por ello es necesario mantener una buena comunicación, hacer cosas juntos, no hablar siempre sobre este tema y seguir manteniendo relaciones sexuales para fortalecer los lazos afectivos.
5-Atención psicológica: no se debe esperar a no poder más antes de acudir a una cita con el psicólogo. La terapia no solo puede ayudarte a tratar algún síntoma, también puede ayudar a evitar que aparezcan. Lo ideal es acudir a un profesional con la formación adecuada y si es especialista en infertilidad mejor, ya que en este caso, será el mismo psicólogo el que entienda los procesos reproductivos.
Por último, María José hace especial hincapié en la necesidad de elegir de forma correcta al profesional para tratar tu salud mental, este, debe tener una formación reglada, que además le permita poder ejercer como tal.
Mª Victoria Hurtado de Mendoza (Embrióloga Clínica Senior):
La experiencia habla de la mano de Victoria, en su ponencia nos habla sobre el óvulo y desarrollo embrionario.
Comienza su intervención explicando la importancia de tener una clasificación ovocitaria y embrionaria común que permita a las diferentes clínicas tener un consenso a la hora de clasificarlos y explicarlo a los pacientes.
En el laboratorio, lo primero que debemos hacer es clasificar los diferentes estadios de los ovocitos, ya que según sea su maduración, podrá ser utilizado o no para las técnicas de reproducción asistida.
Explica las alteraciones que puede presentar un ovocito, tanto a nivel citoplasmático, como extracitoplasmáticos, relacionándolos con la calidad embrionaria y porcentaje de implantación. Sin embargo, la información que se saca sobre la calidad del ovocito, se usa solo de forma informativa, por lo que no se incluye aún en la clasificación embrionaria.
Una vez realizada la fecundación, ya sea por FIV clásica o ICSI, nos habla sobre las características morfológicas del zigoto. Posteriormente, y de forma sucesiva, la evolución debe continuar a embrión de 2, 4 y 8 células, mórula y blastocisto. Cada etapa, presenta unas características que deben ser estudiadas antes de clasificarlos.
Clasificaciones embrionarias hay muchas, pero en este caso, se centra en la desarrollada por ASEBIR (Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción), donde además Victoria participó en su elaboración. Una de las características principales de esta clasificación es que es continua, por lo tanto un embrión no podrá mejorar su clasificación de una observación a otra.
En el zigoto, es esencial observar el número de pronúcleos y corpúsculos polares. Entre las principales características a observar en los embriones, destacan el ritmo de división celular, fragmentación celular y multinucleación. Respecto al blastocisto, presenta las últimas modificaciones realizadas a su clasificación, haciendo especial hincapié en el valor del trofoectodermo. Los blastocistos si se clasifican de forma independiente, sin tener en cuenta el desarrollo anterior. En caso de que la paciente tenga un elevado número de blastocistos, si que se mira hacia atrás para comprobar el desarrollo que han tenido en etapas anteriores.
Victoria, también habla sobre la irrupción de las nuevas tecnologías, como es el caso de la inteligencia artificial y sistemas de time-lapse, que sin duda, van a seguir aportando grandes mejoras en la medicina reproductiva.
Es importante también hablar sobre el bloqueo embrionario, que si bien no se da en muchas ocasiones, se debe estudiar las posibles causas que lo ocasionan.
Por último, hace un hueco para hablar sobre los embriones aneuploides, abriendo pie a la siguiente ponencia.
Dejamos aquí la entrada de hoy, y os animamos a colaborar en este bonita iniciativa, con la colaboración de 5€ que será integra para la asociación ASPANION. Escribe a reprobenefica@gmail.com
No dejes de seguirnos en RRSS y visitar nuestra web para estar al día en fertilidad y reproducción asistida.
Os esperamos en próximas entregas.
Dejar una opinión