Historia de la reproducción asistida III

Portada » Historia de la reproducción asistida III
Historia de la reproducción asistida III

Historia de la reproducción asistida III

Ya para acabar con esta serie de post, os presentaremos Historia de la reproducción asistida III, donde se explicaran los logros en reproducción asistida conseguidos en la Edad Contemporánea. Habrá un Historia de la reproducción asistida IV?? Eso el tiempo lo dirá.

La Edad Contemporánea:

Cuanto más avanzamos en la línea del tiempo, más y mejores avances se van produciendo en el campo de la ciencia, apoyado en gran medida en las mejoras de las técnicas y tecnologías que propician su desarrollo. Además, la sociedad es más consciente de lo importante que es la información obtenida mediante la investigación, y existen mejores soportes para la documentación y almacenamiento de esta información.

Karl Ernst von Baer
Karl Ernst von Baer

Carl Erns von Baer (1792-1876), es considerado como el padre de la embriología moderna. Se le reconoce el descubrimiento del oocito en mamíferos. Desarrolló la teoría de las hojas germinales, realizando estudios de organogénesis y morfogénesis. También describió la notocorda, estableciendo así una clasificación animal en cuatro grupos: radiata, molusca, articulata y vertebrata.

Años más tarde, Rudolph Albert von Kölliker (1817-1905), fue el primero en demostrar que los espermatozoides no eran parásitos, explicó el desarrollo de la espermatogénesis, gracias al estudio de cortes histológicos . En torno a este descubrimiento, se reanima el debate entre ovistas y espermatozistas.

En 1866, Marion Sims (1813-1883), considerado como el padre de la ginecología americana, publico un importante tratado llamado “Clinical Notes on Uterine Surgery with Special Reference to the Management of the Sterile Condition”, donde explica que la estenosis cervical es el origen común de infertilidad y dismenorrea. Propone métodos para mejorar la esterilidad en la mujer, como dilatar el cérvix de forma mecánica o quirúrgica. La anormalidad uterina también la describió como factor de infertilidad, planteando también una solución mecánica mediante pesarios y otra quirúrgica, para casos más extremos. Sims, también se especializó en el desarrollo de técnicas de inseminación artificial, realizando la técnica 10 días después de la menstruación en la mujer. Por ello, publicó también en 1868 su obra “The Microscope as an Aid in the Diagnostisis and Treatment of Sterility”, en ella, el autor explica la necesidad de realizar un examen microscópico de la muestra seminal Observando su calidad, se podría diagnosticar infertilidad masculina.

William Pancoast, trabajando en el Jefferson Medical College, fue el pionero en realizar una inseminación artificial, usando semen de donante en humanos en 1884. Una pareja pudiente, expresó a Pancoast la imposibilidad de conseguir descendencia, debido a la azoospermía que sufría el varón, planteándoles la nueva técnica. Anestesió a la mujer ante toda la clase y eligió al estudiante más atractivo para que donase su semen. Tras realizar la inseminación artificial, consiguió que la mujer quedase gestante.

El trabajo de Walter Heape, en 1891, consiguiendo recuperar un embrión antes de la implantación en una coneja, gracias a un lavado del oviducto, y posterior transferencia con gestación en otra hembra receptora, fue el desencadenante de las teorías para el desarrollo y cultivo embrionario “in vitro”.

En las primeras décadas del siglo XX, se comienza a estudiar la endocrinología reproductiva, originando así el uso de gonadotropinas para estimular los ovarios, además, el factor masculino comienza a tomar importancia, estableciendo el recuento de espermatozoides como una prueba diagnóstica.

A partir de esos años, se producen avances de forma muy rápida, desarrollando técnicas que aún se usan a día de hoy, o son sus precursoras. A continuación, se presenta un listado con las aportaciones más relevantes:

-Rubin, crea un test para detectar obstrucciones tubáricas sin necesidad de acudir a quirófano.

-Un grupo de Harvard, en 1944, donde su principal integrante era John Rock, fueron los pioneros en conseguir resultados positivos en la fecundación in vitro con gametos humanos, pero no llegaron a transferirse.

-En 1951 se consiguen tres grandes avances, se transfieren embriones bovinos con buenos resultados , se describe la capacitación de los espermatozoides y se presentan trabajos sobre fecundación in vitro (FIV) y desarrollo embrionario en conejos.

-En 1953, son reportados dos embarazos usando espermatozoides congelados en hielo seco. Se usa glicerol como crioprotector.

Este año, se funda en España la Sociedad Española para el Estudio de la Esterilidad, por el profesor José Botella Llusiá. Años más tarde, en 1978, cambió su nombre por el actual: Sociedad Española de Fertilidad (SEF), bajo la dirección de J. Cortés Prieto.

-1958 fue un año importante para los tratamientos médicos de inducción a la estimulación, se administran a pacientes preparados con hormona folículo estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH). También se describe el uso del citrato de clomifeno (CC) con el mismo fin.

-En 1966, se obtienen por primera vez oocitos humanos mediante laparoscopia, también se comienza a utilizar determinaciones hormonales en sangre para controlar los ciclos estimulados. Además, se describen los primeros procedimientos de micromanipulación de gametos de hámster, favoreciendo su fecundación.

-Los siguientes grandes avances se deben a Edwards y Steptoe, fueron los primeros en observar la fecundación en oocitos humanos en 1969, consiguieron un año más tarde desarrollar embriones in vitro y, por último, el 5 de julio de 1978 consiguieron llevar a cabo el nacimiento de Louise Brown, conocida como la primera niña probeta, tras varios intentos fallidos.

nacimeinto de Louise Brown
Fotografía de P. Steptoe, JM Purdy y RG Edwards tras el nacimiento de Louise Brown el 25 de julio de 1978.

-1983 supone un año de esperanza para las parejas en que las mujeres no pueden ser madres debido a una insuficiencia ovulatoria, se dan los primeros casos de donación de oocitos. Para ello se usan dos técnicas diferentes, la primera consistía en inyectar la muestra seminal del varón en el cérvix de la donante, para posteriormente, por lavado uterino extraer los oocitos fecundados y transferirlos a la madre receptora. La segunda técnica consistía en la técnica de FIV, donde los oocitos extraídos de la donante eran fecundados con el semen del varón. Este año también es importante debido a que un grupo de australianos consigue la primera gestación proveniente de un embrión congelado.

-Ricardo Asch desarrolla una nueva técnica, la transferencia intratubárica de gametos (GIFT). En ella, se introducen uno o varios oocitos y espermatozoides capacitados en la trompa de Falopio por laparoscopia.

-La transferencia intratubárica de zigotos (ZIFT) se describe en 1986, siendo similar a GIFT, salvo que, en esta última, se introducen oocitos fecundados. En este año se publica la primera gestación usando oocitos congelados y descongelados.

-De la mano de Russell y su equipo, la ecografía transvaginal irrumpe en 1987, facilitando así la captación oocitaria, incorporando el ecógrafo con una guía de biopsia. Este año, también se describió la microinyección de espermatozoides en la subzona del espacio perivitelino (SUZI), en ella, se rompía la zona pelúcida que envuelve al oocito para dejar en el espacio perivitelino uno o más espermatozoides tratados.

-En 1988, se describe la disección parcial de la zona pelúcida (PZD), en ella, se realiza un agujero en la zona pelúcida, para facilitar así la entrada de espermatozoides.

-El equipo de Pensis, en 1989 describe el procedimiento para vitrificar oocitos por primera vez.

-En 1990, entra en juego la biología molecular y la genética en el campo de la reproducción asistida. Handyside y sus colaboradoes realizaron el primer diagnóstico genético preimplantacional (DGP), para determinar el sexo embrionario, determinando por PCR diferentes regiones del cromosoma Y (52).

ICSI-Una nueva revolución en el campo de la reproducción asistida se origina a partir del año 1992, cuando Gianpiero D. Palermo y su grupo, describen por primera vez la técnica de la microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). Gracias a ella, se pueden tratar problemas graves de factor masculino, ya que solo es necesario un espermatozoide para fecundar un oocito. En España se da también el primer nacimiento tras exportar esta técnica a nuestro país. En este año, también se llevó a cabo el primer DGP para descartar embriones portadores de enfermedades genéticas, como la fibrosis quística. Además, Semprini consigue realizar con buenos resultados lavados seminales a pacientes seropositivos. Por tanto, se consiguen grandes avances en este año, dando esperanzas de ser padres a pacientes con un factor seminal grave, así como pacientes con enfermedades genéticas heredables y enfermedades infecciosas.

-En 1993, se comenzaron a utilizar espermatozoides provenientes de los testículos, para tratar diversas patologías, como la ausencia bilateral congénita de los deferentes (ABCD).

Este año, además, se crea la asociación para el estudio de la biología de la reproducción en España (ASEBIR), consiguiendo en poco tiempo tener un importante prestigio internacional.

-En 1994, se consigue el primer embarazo usando espermatozoides obtenidos directamente de los testículos y la maduración in vitro de oocitos obtenidos de pacientes con ovario poliquístico.

-Otra gran barrera se supera en 1998, cuando se consiguen gestaciones usando la técnica de transferencia mitocondrial entre oocitos de donantes y receptoras.

-Se consigue en 2004, el primer embarazo tras implantar tejido ovárico previamente criopreservado.

Los años siguientes, son un hervidero de acontecimientos, que se van sucediendo cada vez de forma más rápida, produciendo mejoras a las técnicas ya descubiertas y aplicando otras nuevas correspondientes a otros campos de la biología. Destaca, la aplicación de conceptos genéticos para el análisis de los embriones o gametos, como la aplicación de la FISH y Arrays, permitiendo obtener embarazos librando a los embriones de ciertas enfermedades (Corea de Huntington, ceguera congénita, anemias…).

En los últimos años están tomando especial interés la edición genética mediante CRISPR y la conocida técnica de los tres padres, donde se usa el esperma del varón, el núcleo del oocito de la mujer que se implanta en el oocito sin núcleo de la donante o solo introduciendo las mitocondrias de la donante en el oocito de la mujer.

Además, están irrumpiendo con fuerza las técnicas de selección embrionaria no invasivas y se está abriendo un campo nuevo, que seguro nos traerá muchas avances, como es la aplicación de la inteligencia artificial a la reproducción asistida.

El objetivo final de la reproducción asistida es, que la pareja que padezca de infertilidad, pueda tener un hijo nacido sano en casa, con los menores costes económicos, psicológicos y temporales posibles. La mejor forma de conseguir esto es mejorando cada vez los sistemas de clasificación y selección embrionaria, que nos permita definir así al embrión con más probabilidades de implantar dentro de una cohorte, favoreciendo además, la transferencia única electiva.

Esta rama relativamente nueva de la medicina, no ha parado de tener un flujo constante de innovación, que poco a poco han ido mejorando las expectativas reproductivas y solucionando diferentes complicaciones que se han ido planteando.

Pese a haber logrado desarrollar técnicas impensables hace solo unos años, los clínicos saben que la única forma de seguir avanzando es seguir innovando.

Quieres recordar los post anteriores de esta serie:

Historia de la reproducción asistida I

 

Bibliografía:

  • Mendiola J,Ten J, Vivero G, Roca M, Bernabéu R. Esterilidad y reproducción asistida: una perspectiva histórica. Ester. y Reprod. Asisit, 22; 15-22, 2005.
  • Clarke GN. A.R.T. and history, 1678-1978. Hum Reprod, 21(7); 1645-1650, 2006.
  • Steptoe RC and Edwards RG.: Birth after the reimplantation of a human embryo. Lancet, 2(8085); 336, 1978.
  • Más de 100 años de Ciencia e Innovación en Fertilidad Humana. La Historia de las Gonadotropinas”. Ed: Imago Concept & Image Development. 2009.
  • Morice P, Joset P, Chapron C, Dubuisson JB.: History of infertility. Hum Reproduction Update, 1, 497-504, 199

Dejar una opinión

Tu correo no se hará público.