Historia de la reproducción asistida II

Portada » Historia de la reproducción asistida II
Historia de la reproducción asistida II

Historia de la reproducción asistida II

Continuamos con la serie de post sobre la historia de la reproducción asistida. Esta vez, nos centraremos en uno de los periodos más oscuros de la humanidad, la Edad Media, y continuaremos con la Edad Moderna, época en al que se consiguen grandes descubrimientos que cambian la forma de vida de los humanos.

Desde la Edad Media hasta la Edad Moderna:

Continuemos con la historia de la reproducción asistida, la Edad Media, es una de las épocas más oscuras de la historia de la humanidad, debido en gran parte a las grandes creencias religiosas que se imponían en todas las sociedades. Se produjeron en muchos casos retrocesos o estancamientos en la evolución de la ciencia y la tecnología, ya que casi todo estaba regido por las creencias religiosas.

En esta época, destaca Avicena (980-1037), de la escuela árabe. Escribió “Cánones”, referencia para toda la práctica médica medieval. Avicena, además ofreció avances en el campo de la infertilidad, describe que tanto las mujeres como los hombres producen “espermas”. Según él, la infertilidad podría venir dada por una alteración de los espermas, tanto masculinos como femeninos, así como malformaciones de los conductos genitales o problemas psicológicos.

Como médico cristiano, se puede destacar a Arnáu de Villanova (1240-1311). Este médico, estableció posibles causas de la infertilidad, mezclando ciencia con ritos. Entre su postulados destacan los siguientes; explicaba que la obesidad puede impedir una correcta gestación debido a que la grasa asfixiaba a los espermas del hombre, o que un excesivo calor, podría propiciar que la mujer quemara la semilla del varón.

Con la llegada del renacimiento en la Edad Moderna, se produce un cambio en el rumbo de la investigación y la ciencia, que toman una importancia relevante y originan grandes avances, que hacen cambiar la historia de la reproducción asistida.

Destacan de esta nueva época luminosa Leonardo da Vinci (1452-1519) y Vesalio (1514-1564), como grandes anatomistas, que dibujaban tras diseccionar cuerpos. En 1543, Vesalio publicó su obra “Humani Corporis Fabrica Libri Septem”, que contiene ilustraciones de genitales. Años más tarde, su discípulo Bartolomeo Eustachio (1510-1574) representó el útero y sus vasos sanguíneos. Además, proponía como tratamiento ante la infertilidad, que el esposo taponara con su dedo el agujero de la vagina tras el acto sexual, aumentando así las posibilidades de gestación.

Se producen nuevos avances, como, por ejemplo, la eliminación del septo vaginal en una mujer infértil, como tratamiento para la infertilidad, realizado por el cirujano Ambroise Paré (1517-1590), de la corte francesa. Además, Paré defendía la dilatación cervical para facilitar la gestación en mujeres infértiles. Gabriel Falopio (1523-1562), fue el primero en describir las trompas de Falopio, que reciben su nombre, así como otras estructuras de los órganos genitales femeninos como la vagina y el clítoris y la placenta. Más tarde, William Harvey (1578-1657), descartó la teoría de desarrollo embrionario del homúnculo. Proponía un desarrollo preformacionista que se puede resumir en la frase “todo huevo proviene del huevo”, es decir, teoría de la epigénesis, que formula que cada estructura especializada proviene de otra no especializada original del oocito fecundado.

A mediados de la Edad Moderna, se publicaron nuevos textos sobre infertilidad, Jean Hucther (1570-1630) publicó “De Sterilitate Utriusque Sexus” , y Louise Bougergois (1564-1644) publicó “Observations Diverses sur la Stérilite”.

Un año antes de morir, Reignier De Graaf (1641-1673) publicó su obra “De Mullerium Organis”, en la que define el ciclo folicular y el ovario, descartando las teorías aristotélicas referentes a la fecundación del oocito.

microscopio
Microscopio simple de Leeuwenhoek.

Gracias al desarrollo de un microscopio rudimentario realizado por Van Leeuwenhoek (1632-1723), este fue capaz de observar por primera vez los “animáculos o gusanos espermáticos” que se encontraban nadando en el esperma del hombre, creyendo que la cabeza de estos incansables nadadores contenía un embrión completo, que solo usaba el cuerpo de la mujer para crecer y desarrollarse.

La entrada del siglo XVIII, además de grandes avances, trajo consigo el desarrollo del método científico, gracias a los cambios en los razonamientos médicos.

Este cambio de mentalidad, va a propiciar grandes avances en temas reproductivos en los años siguientes. Martin Naboth (1675-1721) describe en su obra “De Sterilitate” que defectos tubáricos y la esclerosis ovárica pueden causar infertilidad. El padre de la obstetricia inglesa, William Smellie (1697-1763) fue el pionero en experimentar y describir los procesos de la fecundación. Giovanni Battista Morgani (1682-1771) continuó ampliando las causas de esterilidad femenina, como la agenesia folicular, malformaciones de los órganos genitales externos, vagina y/o uterinos.

Lázaro Spallanzani (1729-1799) ocupa un lugar importante en el campo de la reproducción. Realizó trabajos sobre fecundación externa en anfibios, dándole la idea de realizar inseminaciones artificiales en mamíferos. Consiguió la primera gestación mediante esta técnica en una perra. Gracias a los resultados obtenidos por Spallanzani, John Hunter (1728-1793) consiguió la primera gestación mediante inseminación artificial en humanos. Sobre 1785, acudió a su consulta una pareja adinerada, el varón presentaba hipospadia. Hunter, propuso al hombre recoger su semen en una jeringa, para posteriormente inyectarla en la vagina de su esposa, consiguiendo así el embarazo, y la primera referencia real de inseminación artificial en humanos.

Pese a los avances recogidos en esta época, en la mayoría de los casos, en la infertilidad se seguía culpando solo a la mujer.

Si quieres conocer cómo acaba esta historia, suscríbete a nuestro newsletter y no pierdas detalles en nuestras redes sociales.

Continúa leyendo esta serie en el siguiente enlace:

Historia de la reproducción asistida III

 

Bibliografía:

  • Hanson FM and Rock J.: Artificial insemination with husband´s sperm. Fertil Steril, 2; 162-174, 1951.
  • Laín Entralgo P. Historia de la medicina (1ª Ed.) Mallorca-Barcelona, Salvat Editores, S.A; 1978.
  • Mendiola J,Ten J, Vivero G, Roca M, Bernabéu R. Esterilidad y reproducción asistida: una perspectiva histórica. Ester. y Reprod. Asisit, 22; 15-22, 2005.
  • Morice P, Joset P, Chapron C, Dubuisson JB.: History of infertility. Hum Reproduction Update, 1, 497-504, 1995.

Dejar una opinión

Tu correo no se hará público.