Enfermedad celíaca II

Portada » Enfermedad celíaca II
Enfermedad celíaca II

Enfermedad celíaca II

Os presentamos la segunda entrega de enfermedad celíaca y su relación con la fertilidad. Hace unos días, publicamos la primera parte, donde trabamos la etiología de esta enfermedad y cómo puede afectar a diversos aspectos de la fertilidad.

Como ya sabemos por la entrega anterior, la enfermedad celíaca causa una mala absorción de nutrientes a nivel gastrointestinal, y esta falta de nutrientes, puede causar problemas reproductivos en las parejas.

1. Enfermedad celíaca en fertilidad femenina: enfoque nutricional

A continuación, analizamos los factores nutricionales que pueden condicionar la fertilidad en la mujer:

Vitamina D:

Diversos estudios han demostrado que los receptores de vitamina D se expresan en numerosos tejidos de los órganos reproductores, como los ovarios, la placenta, el endometrio, el hipotálamo y la glándula pituitaria. Además, la vitamina D afecta a varios procesos endocrinos y la esteroidogénesis de las hormonas sexuales, las cuales pueden estar asociadas con el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y la endometriosis y afectar el éxito del TRA.
También se ha comprobado como la vitamina D regula directamente los niveles de hormona antimulleriana (HAM), indicando una correlación entre el incremento de HAM en mujeres y sus niveles de vitamina D.

Hierro:

Interviene en la implantación del óvulo fecundado, favorece la ovulación , reduce el riesgo de desarrollar complicaciones al inicio del embarazo y también tiene un papel esencial en el crecimiento y el desarrollo de su sistema nervioso del feto.

Folato y vitaminas B12 y B6:

enfermedad celiaca 2 3Las vitaminas del complejo B, como la B6 (piridoxina) y B12 (cianocobalamina) son vitaminas necesarias para la producción y liberación de energía en las células y para el metabolismo de proteínas, carbohidratos y grasas.

La vitamina B12 actúa junto con el folato para transformar homocisteína en metionina, un proceso fundamental para la metilación de ADN, ARN, proteínas, fosfolípidos y neurotransmisores. Por lo que niveles bajos de vitamina B12 pueden conducir a un aumento en las concentraciones de homocisteína pudiendo provocar desprendimiento de la placenta, bajo peso al nacer, parto prematuro y mortinatos.

La vitamina B6, interviene en el metabolismo de proteínas y la síntesis de neurotransmisores, incrementando su requerimiento durante el embarazo. Estudios clínicos han demostrado que en mujeres con niveles altos de vitamina B6 aumenta la tasa de embarazo y disminuyen los abortos espontáneos.

Por último, el folato o vitamina B9, actúa como coenzima interviniendo en la síntesis de ADN y neurotransmisores. A su vez, tiene un papel fundamental en el metabolismo de aminoácidos, síntesis de proteínas y multiplicación celular, siendo especialmente importante durante las etapas embrionarias y fetales del embarazo (1).

Vitamina C, Vitamina E y Vitamina A:

Estas tres vitaminas son de los antioxidantes más potentes.

La Vitamina C o también conocida como ácido ascórbico, tiene una acción antioxidante que parece ser esencial durante la foliculogénesis, pues se sabe que el ovario es un sitio de acumulación y recambio de ácido ascórbico (1). Se encuentra en el citosol del ovocito y participa en la síntesis de colágeno, lo cual es importante para el crecimiento del folículo de Graaf, la ovulación y la fase lútea (2).

La Vitamina E, por su naturaleza lipídica, actúa como antioxidante en las membranas celulares mediante la detención de la reacción en cadena que da lugar a la degradación oxidativa de los lípidos o peroxidación lipídica. Además, se ha sugerido mediante estudios preclínicos, que la vitamina E es necesaria para proteger los ácidos grasos esenciales de la degradación oxidativa durante la embriogénesis. (1).enfermedad celiaca 2 1

Por lo cual, se observa un riesgo casi duplicado de aborto involuntario asociado a bajos niveles plasmáticos de vitamina E y elevados niveles de peroxidación lipídica debido a una deficiencia temprana de vitamina E durante el embarazo.

Además, el uso de vitamina E (400 UI/ día) en un grupo de 110 mujeres infértiles mejoró el grosor del endometrio influyendo positivamente en la respuesta endometrial a la estimulación ovárica controlada en TRA (2,1).

Por lo tanto, vemos como la suplementación con vitamina E induce una mejora en el crecimiento epitelial en los vasos sanguíneos y el endometrio (2).

Por último, la Vitamina A, y sus metabolitos del ácido retinoico, especialmente el ácido all-trans retinoico (ATRA) interfieren significativamente en la fisiopatología de la endometriosis.

2. Enfermedad celíaca y fertilidad masculina: enfoque nutricional

Entre el 40% y el 50% de los casos de infertilidad tienen un componente de factor masculino. Está bien establecido que el estado nutricional afecta el desarrollo, la salud y la función reproductiva como vemos a continuación:

Vitamina D:

La vitamina D interviene en la modulación inflamatoria e inmunitaria y la regulación del sistema reproductivo masculino. A su vez, también tiene un papel en la salud ósea modulando el metabolismo del calcio, provocando una mayor motilidad de los espermatozoides y un sistema hormonal más favorable. Al participar en el mantenimiento de la homeostasis del calcio, contribuye a la reacción del acrosoma en la fecundación. De hecho, se observaron tasas más altas de embarazos espontáneos en parejas en las que el hombre se encontraba en un grupo de suplementación con vitamina D / calcio.

Se observan receptores de vitamina D (RVD) en las células de Leydig testiculares, la próstata, las vesículas seminales, el epidídimo y los espermatozoides, sugiriendo el requerimiento en estos tejidos de Vitamina D relacionándolos directamente con la espermatogénesis y su maduración.

Calcio:

Como hemos mencionado con anterioridad, el calcio participa en la fecundación mejorando la motilidad de los espermatozoides. De hecho, el líquido epididimario y prostático contiene de 2 a 3 veces la cantidad de calcio que se encuentra en el suero, lo que indica un papel en el desarrollo y la función de los espermatozoides.

Hierro:

El Hierro es esencial en el campo de la fertilidad puesto que interviene en varios procesos que la comprometen, como por ejemplo:
● Son fuentes de ferritina : las células de Sertoli y Leydig producen una proteína de transporte de hierro llamada  ferritina, la cual tiene como función el correcto desarrollo de los espermatozoides y la preservación del tejido testicular.
● Es esencial para mantener el pH del esperma y eyacular con fluidez dentro del parámetro funcional.
● Pueden intervenir en los niveles de testosterona: viendo cómo niveles altos de hierro causan depósitos de hierro en la glándula pituitaria disminuyendo los niveles de testosterona y asociándose con teratozoospermia.
● Participan en la espermatogénesis mediante las reacciones redox mitocondriales que generan ATP influyendo en la motilidad, puesto que requiere de oxígeno para ello (3).

Folato y Vitamina B12:

enfermedad celiaca 2 2Estudios sugieren como unos niveles bajos de folato sérico y seminal, pueden dar niveles altos de homocisteína. Esto conlleva a un mayor estrés oxidativo , daño en el ADN de los espermatozoides y apoptosis que reduce el recuento espermático.

Por otra parte la Vitamina B12, en combinación con folato, tiene un papel importante en la remetilación de homocisteína a metionina, lo cual al reducir las concentraciones de homocisteína, reduce el estrés oxidativo. Recientemente se ha demostrado, como unos niveles bajos de vitamina B12, al resultar en una hiperhomocisteinemia, crea un ambiente tóxico que reduce tanto el recuento como la motilidad de los espermatozoides relacionados con la fertilidad masculina (3).

Zinc:

El zinc constituye un elemento básico en la fertilidad masculina encontrándose en altos niveles tanto en el plasma seminal, como en la glándula prostática.

Interviene en varios procesos como: (a) la morfología (b) el desarrollo testicular y la esteroidogénesis. (c) Concentraciones más altas de espermas en la eyaculación, mayor movilidad y viabilidad. (d) Tiene una actividad antioxidante por lo que participa en la reparación del ADN(4). (e) El zinc en los testículos es crucial en la espermatogénesis y la fisiología de los espermatozoides para mantener su genoma y estructura correctamente. (f) Protege a los espermatozoides del daño bacteriano y cromosómico. (g) En la capacidad para fecundar el ovocito correctamente.(2).

Vitamina C , E y A:

El ácido retinoico, un metabolito de la Vitamina A, influye en la concentración y regulación de la morfología de los espermatozoides y protege las gónadas y tejidos reproductivos del daño oxidativo. Por otro lado, interviene en la espermatogénesis durante el desarrollo temprano y la niñez.

Del mismo modo, la Vitamina C se asocia con parámetros de semen saludables, protección del daño oxidativo al ADN espermático y una mejora de la integridad y la estructura de los espermatozoides.

Por último, otro antioxidante vital para la correcta función reproductiva masculina es la vitamina E o alfa tocoferol. Interviene en la distribución y proporción adecuada de los componentes de la membrana celular de los espermatozoides, por lo que afectan a la correcta motilidad, morfología y capacidad de fecundar dentro de la reacción del acrosoma (3).

Quieres acceder a la primera entrega de la enfermedad celíaca:

Enfermedad celíaca I

 

BIBLIOGRAFÍA:
  1. Anderson, George. «Endometriosis Pathoetiology and Pathophysiology: Roles of Vitamin A, Estrogen, Immunity, Adipocytes, Gut Microbiome and Melatonergic Pathway on Mitochondria Regulation» Biomolecular Concepts, vol. 10, no. 1, 2019, pp. 133-149. https://doi.org/10.1515/bmc-2019-0017
  2. Kinga Skoracka, Alicja Ewa Ratajczak, Anna Maria Rychter, Agnieszka Dobrowolska, Iwona Krela-Kaźmierczak, Female Fertility and the Nutritional Approach: The Most Essential Aspects, Advances in Nutrition, 2021;, nmab068,
    https://doi.org/10.1093/advances/nmab068
  3. Vanderhout, S., Rastegar Panah, M., Garcia-Bailo, B., Grace-Farfaglia, P., Samsel, K., Dockray, J., Jarvi, K., & El Sohemy, A. (2020). Nutrition, genetic variation and male fertility. Translational Andrology And Urology, 10(3), 1410-1431. doi:10.21037/tau-20-592
  4. Allouche-Fitoussi, D.; Breitbart, H. The Role of Zinc in Male Fertility. Int. J. Mol. Sci. 2020, 21, 7796. https://doi.org/10.3390/ijms21207796

Dejar una opinión

Tu correo no se hará público.