Menopausia

Portada » Menopausia
Menopausia

Menopausia

Desde el año 2000, se conmemora cada 18 de octubre el Día Mundial de la Menopausia con el objetivo de crear conciencia sobre la salud de las mujeres y educar sobre las opciones que existen para mejorar el bienestar y la calidad de vida durante esta etapa. Por este motivo, desde invitroRED hemos decido dar visibilidad a este tema y facilitar una breve revisión bibliográfica que ayude a la comprensión de este proceso biológico.

La menopausia natural o fisiológica se define como el cese permanente de la menstruación después de 12 meses consecutivos de amenorrea, tras haber descartado causas patológicas. Así pues, la menopausia indica el final de la capacidad reproductiva de una mujer y es el resultado del agotamiento de la reserva de folículos ováricos.

La transición a la menopausia es un proceso fisiológico complejo que generalmente comienza cuando las mujeres tienen entre 40-50 años de edad y transcurre un periodo de tiempo entre 4–5 años hasta que la mujer experimenta finalmente su última menstruación.

Asimismo, es conveniente mencionar que durante el periodo de transición los ciclos menstruales se vuelven irregulares, cada vez más largo y, además, están acompañados de elevadas concentraciones de la hormona folículo estimulante (FSH) como respuesta a la disminución de las concentraciones de las hormonas ováricas, estrógeno y progesterona.

SÍNTOMAS DE LA MENOPAUSIA

Muchos síntomas se han atribuido a la menopausia, pero solo la disfunción vasomotora y los problemas urogenitales son asociados continuamente a este evento por estudios epidemiológicos. Para algunas mujeres, estos episodios interfieren con el desempeño de sus actividades y la fase de sueño hasta el punto de llegar a necesitar consejo médico.

Disfunción vasomotora

Los episodios vasomotores se manifiestan como sudores nocturnos y sensaciones espontáneas de calor, generalmente sentidas en el pecho, cuello y cara. Además, a menudo estos episodios se asocian con aumento en la transpiración, palpitaciones y ansiedad. Los mecanismos que causan los síntomas vasomotores no se entienden completamente. Sin embargo, se ha vinculado la disfunción del centro termorregulador en el hipotálamo con la inadecuada pérdida de calor, una vasodilatación periférica inapropiada y el aumento del flujo sanguíneo cutáneo.

Problemas urogenitales

La sequedad vaginal, el picor, el ardor y la dispareunia son causados por respuestas fisiológicas a las bajas concentraciones de estrógenos y andrógenos. Estas respuestas incluyen cambios en los tejidos, lubricación vaginal deficiente y alcalinización del pH vaginal que facilitan, además, el desarrollo de infecciones recurrentes en el tracto urinario.

TRATAMIENTO DE LA MENOPAUSIA

El mejor enfoque para el manejo de los síntomas de la menopausia es abordar las necesidades únicas de cada mujer. En este sentido, es importante que el tratamiento sea individualizado según las condiciones de cada paciente. A nivel farmacológico existen dos grandes líneas de tratamiento, el hormonal y el no hormonal.

Tratamiento hormonal

El tratamiento hormonal se suele utilizar para controlar los episodios vasomotores y mejorar la sequedad vaginal en aquellas pacientes que se encuentren al inicio de la menopausia y no presenten contraindicaciones. El uso de estrógenos ha sido considerado durante muchos años como el tratamiento más eficaz en el manejo de los principales síntomas de la menopausia. Sin embargo, en la actualidad se recomienda el uso de dosis bajas por cortos periodos de tiempo con la intención de prevenir el desarrollo de condiciones crónicas. Adicionalmente mencionar que la terapia con estrógeno puede ser única o combinada con progestágenos y que su elección depende de la evaluación clínica de la paciente.

Tratamiento no hormonal

Existen 3 fármacos con eficacia comprobada en la disminución de la intensidad y frecuencia de los episodios vasomotores, estos son: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como la paroxetina; inhibidores selectivos de la recaptación de norepinefrina como la venlafaxina; y agonistas del ácido γ-aminobutírico como la gabapentina. Por su parte, los síntomas urogenitales pueden ser tratados con el uso de lubricantes en el momento de la relación sexual y geles vaginales de acción prolongada que contengan ácido hialurónico para ser utilizados de manera continua.

OTRAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA

La disminución de los estrógenos que se experimenta durante la menopausia se ha relacionado con una mayor probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares y perdidas en la densidad ósea. En este sentido, el riesgo aumentado a desarrollar un evento cardiovascular está asociado a la disminución de HDL (comúnmente conocido como “colesterol bueno”) y la disminución del catabolismo de LDL (comúnmente conocido como “colesterol malo”). Por su parte, las pérdidas en densidad ósea están asociadas con desequilibrios del proceso de remodelación ósea. Por lo tanto, durante este periodo es recomendable que la mujer acuda a consulta médica con la intención de que el especialista evalué los factores de riesgos y realice los estudios de laboratorio que considere necesario. Entre las indicaciones más comunes se encuentran:

  • Citología cervical, para la detección oportuna del cáncer cervicouterino.
  • Perfil lipídico, para evaluar el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular.
  • Glucosa sérica, para la detección de síndrome metabólico.
  • TSH sérica, para descartar al hipotiroidismo como causa de la amenorrea.
  • Examen de orina, para evaluar posibles infecciones de las vías urinarias.
  • Densitometría ósea, en pacientes mayores de 60 años, pues presentan un riesgo aumentado de desarrollar osteoporosis.
  • Mastografía basal y ultrasonido pélvico, en pacientes con terapia hormonal, pues el tratamiento puede aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer de mama e hiperplasia endometrial.

Quieres leer más entradas de Lina Vanessa:

Síndrome de ovario poliquístico

 

BIBLIOGRAFÍA

Minkin MJ. Menopause: Hormones, Lifestyle, and Optimizing Aging. Obstet Gynecol Clin North Am. 2019; 46 (3): 501-514. doi: 10.1016/j.ogc.2019.04.008. PMID: 31378291

Nelson HD. Menopause. Lancet. 2008; 371 (9614): 760-770. doi: 10.1016/S0140-6736(08)60346-3. PMID: 18313505.

Torres Jiménez AP, Torres Rincón JM. Climaterio y menopausia. Revista de la Facultad de Medicina (México). 2018; 61 (2): 51-58.

Dejar una opinión

Tu correo no se hará público.