Cultivo seminal

Portada » Cultivo seminal
Cultivo seminal

Cultivo seminal

El cultivo seminal no es una prueba diagnóstica que suela solicitarse mucho, pero en este post, os intentaremos explicar cuándo se debe solicitar, cómo se realiza y sobre todo, que nos aporta este estudio.

La primera pregunta que debemos hacer es: ¿Cuándo debe solicitarse este estudio?

El estudio del cultivo seminal, es una prueba que debe solicitarse cuando se sospeche de la posibilidad de que exista una infección en el sistema reproductor, que puede acabar por afectar a la fertilidad del paciente.

Para saber si existe este problema, al realizar un seminograma, además de estudiar la concentración, movilidad y morfología espermática, se debe valorar la presencia de leucocitos en la muestra. Estos leucocitos, son glóbulos blancos que forman parte del sistema inmune, protegiendo al organismo frente a patógenos que pueden afectar a la salud del individuo. Una concentración elevada de estos leucocitos, son indicativos de infección o inflamación, por lo tanto, su presencia debe ser estudiada. Además, de indicar una posible infección o inflamación, una alta concentración de leucocitos, aumenta los radicales libres que promueven un ataque oxidativo a los espermatozoides, afectando a su movilidad e integridad del ADN espermático.

A continuación, detallamos en qué ocasiones se debería solicitar el cultivo seminal tras realizar el seminograma:

Diferentes tipos celulares encontrados en el eyaculado, teñidos con Papanicolaou. Extraído de 1.

-Leucospermia: concentración superior a 1×106 leucocitos/ml, o más de 6 leucocitos por campo de 40x (al microscopio óptico).

-Astenozoospermia severa: movilidad espermática progresiva inferior al 10%.

-Aglutinación espermática: se encuentran un gran número de espermatozoides  móviles pegados entre sí.

-Hipospermia: cuando el volumen del eyaculado es inferior a 1,5 ml.

El eyaculado presenta varios tipos de células no espermáticas, que deben ser estudiadas para conocer si puede existir una posible infección:

-Células epiteliales que se desprenden de los conductos reproductivos.

-Células redondas: este grupo engloba a células de la espermatogénesis y a los propios leucocitos. Las primeras, son aquellas que aún no acabaron el proceso de formación espermática, por lo que no presentan la morfología de cabeza-pieza intermedia-cola y en ocasiones pueden confundirse con leucocitos.

Por tanto, cuando el número de células redondas es superior a 1×106, se recomienda realizar técnicas para diferenciar si estas células redondas son leucocitos o no. Entre ellas, destacan las siguientes:

Leucocitos teñidos de rojo mediante la técnica de tinción con anticuerpos frente a antígenos CD 45 de los leucocitos. Extraído de 1.

-Tinción de Papanicolaou: no suele ser muy usada en laboratorios, pero permite diferenciar entre leucocitos y el fresco de células de la espermatogénesis que siguen siendo redondeadas.

-Tinción con anticuerpos frente a antígenos CD 45 de los leucocitos.

-Test de la peroxidasa. Suele ser el más usado. Si bien, presenta una limitación importante, ya que solo nos permite diferenciar a leucocitos polimorfonucleares, dejando sin teñir a linfocitos, macrófagos y monocitos. La explicación es la siguiente, la muestra es expuesta a medios con agua oxigenada, que reaccionan con las peroxidasas que solo presenta el leucocito polimorfonuclear, no pudiendo reaccionar por tanto ante el resto de células.

Una vez valorada la muestra y constatada la necesidad de realizar el cultivo seminal, veamos cuales son los pasos para realizarlo de forma correcta:

-Estudio microbiológico de la primera fracción de la orina:

En este caso, la orina arrastraría los microorganismos presentes en los conductos del sistema uro-genital.

-Estudio microbiológico de la fracción media de la orina:

Con la primera fracción, se podría decir que los conductos se limpian, por tanto la cantidad de microorganismos encontrados en esta fracción debería ser inferior a la anterior. En caso contrario, sería indicativo de infección.

-Análisis microbiológico del eyaculado:

En este caso, se estudiaría la presencia de microorganismos que proceden de los conductos exclusivamente reproductivos.

Mención especial merece el estudio de micoplasmas (Ureaplasma urealyticum), cuya presencia debe ser analizada debido a la alta prevalencia que presenta junto a la falta de sintomatología. 

Una vez obtenidos los resultados, si se obtienen cultivos positivos, es decir, aquellos en los que existe crecimiento bacteriano, se deberán realizar test más específicos para determinar el agente causante de la infección y antibiogramas para estudiar su resistencia a los antibióticos.

Como ante toda patología originada por bacterias, debe ser tratada con antibióticos, que deben ser pautados por el especialista.

No olvides registrar en nuestra web para estar al día en todo lo relacionado con la reproducción asistida:

Registrarse – InvitroRed

Bibliografía:

  1. WHO laboratory manual for the examination and processing of human semen. Sixth edition. 2021.
  2. Manual del Estudio Seminal para profesionales de la reproducción asistida, Rocío Núñez Calonge y Ana Segura Paños. Editado por Merck S.L.U. 2022.

Dejar una opinión

Tu correo no se hará público.